Ir al contenido principal

Salud para todos con la cobertura sanitaria universal

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.  

Fue creada el 7 de abril de 1948 y por tanto, en esta fecha se celebra el Día Mundial de la Salud. Cada año la OMSelige para esta celebración un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario en salud. El Día Mundial de la Salud invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.

El tema escogido en este año 2018 es “Cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar”



Arruinarse por ir al médico: las consecuencias de la falta de sanidad universal. 

Actualmente, la mitad de la población mundial no puede acceder a servicios sanitarios básicos y muchos más se ven abocados a la pobreza al tener que pagar por cuidados médicos que no pueden permitirse. Unos 800 millones de personas tienen que gastar al menos el 10% de su presupuesto familiar en sanidad. Esa situación supone que en todo el mundo 100 millones de personas queden con menos de 1,6 euros al día para vivir, por esta causa. 

“Es completamente inaceptable”, declaró Dr. Tedros, director general de la OMS. “Y es innecesario, existe una solución: la cobertura sanitaria universal que permite a todos obtener los servicios de salud que necesitan, sin que sea una carga económica”.

Este año, en el día Mundial de la salud, Médicos del Mundo quiere  junto con la OMS mirar hacia la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) hasta 2030, aprobada en 2015 por más de 150 países y promovida por Naciones Unidas. Esta agenda sitúa en su objetivo número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades" y establece entre sus metas "lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos".

La cobertura universal está sólidamente basada en la Constitución de la OMS de 1948, en la que se declara que la salud es un derecho humano fundamental, así como en el programa de Salud para todos establecido en la declaración de Alma-Ata de la cual en septiembre de este año se cumplirán 40 años. Siendo la equidad un aspecto primordial en el respeto del derecho a la salud.

Por esta razón, desde Médicos del Mundo consideramos que todas las personas tienen que tener un acceso equitativo a la cobertura sanitaria, independientemente de su situación migratoria, administrativa, o de sus recursos económicos. Para lograr la cobertura universal, los servicios sanitarios no sólo tienen que estar disponibles, sino  ser también accesibles, aceptables y de suficiente calidad. 

Sobre esta base, trabajamos para hacer efectivo el derecho universal a la salud mediante la atención sanitaria, la denuncia, el testimonio, la movilización social y la incidencia política junto a poblaciones excluidas, vulnerables o víctimas de crisis. Y consideramos que son los Estados los que tienen que garantizar la cobertura sanitaria universal para todas las personas que residan dentro de su territorio, independientemente de su situación administrativa.

En España la publicación en el BOE del Real Decreto Ley 16/2012 (RDL), aprobado por el Consejo de Ministros el 20 de abril de 2012 y su posterior entrada en vigor, el 1 de septiembre del mismo año, ha supuesto un cambio de modelo en la sanidad pública, un retroceso en la tendencia hacia la universalidad del acceso a la misma y un duro golpe para los logros sociales en el ámbito de los derechos humanos en general y del derecho a la salud en concreto.

La cobertura sanitaria universal implica determinación política y una  inversión en capital humano.  Asegurando la asistencia sanitaria de calidad para todos los grupos de población se consiguen objetivos relacionados con la salud pero también, otros objetivos más amplios de desarrollo. De forma que las  normativas que como el RD 16/2012 excluyen una parte de la población de la asistencia sanitaria no sólo tienen consecuencias en términos de salud física y psíquica, sino que representan  en sí mismas un obstáculo a la integración social y un freno al desarrollo de la sociedad en su conjunto. 

En este día Mundial de la Salud debemos detenernos a reflexionar sobre la importancia y el valor de contar con servicios de salud públicos y de calidad para todas las personas y en todas las partes, sin que nadie tenga que caer en la pobreza por buscar atención sanitaria para sí o para su familia. Y ser conscientes de que el respeto del derecho a la salud de todas y de todos nos hace una sociedad más inclusiva, más justa, mejor desarrollada y más sana. 

#NadieAlMargen   




Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy interesante. No nos cansaremos de pelear por nuestros derechos. Gracias por la parte que os toca. Ánimo!!